top of page
  • Foto del escritorCascanueces

Gaspar Melchor de Jovellanos

Recordando a uno de los grandes personajes de Gijón.


Retrato de Jovellanos (F. de Goya -1798)

Glosar la figura de un personaje tan formidable como Jovellanos en las breves líneas que destinamos a las entradas de nuestro Blog (formato obliga), es un reto inasumible. Sirva por tanto este recordatorio, a pie de página del revelador retrato que pintó Goya, para acaso despertar el interés por una figura capital en la historia no solo de Gijón, sino también de España y aún Europa. No escasean en la red estudios, ensayos y biografías que pueden guiar a alguno de nuestros ocasionales lectores invisibles en la búsqueda de un mayor conocimiento de uno de los adalides en España del mayor y más renovador movimiento social, político y filosófico que recorrió Europa durante el S. XVIII, la Ilustración. Pensador, político de éxito (vivió también momentos de ostracismo y alejamiento según el viento que soplara en un país siempre convulso) , ensayista, literato, poeta..., Jovellanos enarbola la bandera de aquella revolución a través del conocimiento, inspiradora de la Revolución Francesa, que bajo el lema "¡atrévete a pensar!" pretendía alejar de la ignorancia, la superchería y la rendición intelectual a la Humanidad. Bien puede decirse que una gran parte de los ideales propugnados por Rousseau, D'Alambert, Buffon y tantos otros personajes clave que convirtieron el XVIII en el "Siglo de las luces". Y si bien el movimiento cuajó con más fuerza en países como Francia, Italia y Alemania (por entonces España, tras su brillante pasado imperial se hallaba sumida en una sempiterna decadencia que alcanzaba todos los órdenes de su sociedad), no es meno cierto que en nuestro país la Ilustración tomó una identidad propia de la mano de nuestro protagonista y de otros destacados impulsores como Floridablanca, Cadalso o Campomanes.

Nació en Gijón en 1744. Tras estudiar filosofía y leyes se dedica a la vida pública en Sevilla y Madrid, donde ejerce como Alcalde de Casa y Corte, y como miembro y fundador de diversas iniciativas e instituciones que pretendían divulgar las renovadoras ideas que principalmente surgían en Francia. Eran tiempos de Carlos III, tras cuya muerte se ve apartado del centro de decisiones y destinado a su Asturias natal. Aprovecha la estancia para fundar el Instituto de Estudios Asturianos, con el que pretende favorecer el desarrollo de la región. En 1797 Godoy le requiere de nuevo en Madrid para dirigir el Ministerio de Justicia, que pronto ha de abandonar de nuevo por causa de la profunda enemistad que le profesan desde el ámbito político aquellos que son contrarios a sus ideales. Nuevamente en Gijón, es acusado de brujería (lo cual puede parecer increíble, pero responde a la realidad de un país profundamente atrasado y encerrado en sí mismo como era la España de aquel momento), juzgado y deportado al Castillo de Bellver (Mallorca). La invasión francesa de 1801 propicia su liberación y que José Bonaparte le ofrezca un ministerio que él rechaza, poniéndose del lado de los sublevados. Murió en 1811, dejando tras sí un importante legado intelectual y artístico, del que Gijón es en gran parte depositario.

https://www.cascanueces-blog.com/post/museo-casa-natal-de-jovellanos https://www.cascanueces-blog.com/post/la-colecci%C3%B3n-de-dibujos-de-jovellanos-ve-de-nuevo-la-luz


Para ampliar información, sugerimos el enlace a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.











bottom of page