Cascanueces
La estampa japonesa y la Belle Époque
Sala de Exposiciones de La Pasión.
C/ Pasión, S/N (Valladolid)
Hasta el 28 de agosto.

Una excelente exposición que recomendamos no perderse, en uno de los emblemáticos espacios gestionados por el ayuntamiento de Valladolid, en el casco histórico: La Sala de La Pasión, muy cerca de la Plaza Mayor.
(Del texto publicado en info.valladolid.es):
La estampa japonesa y la Belle Époque' es la primera gran muestra en España que enfrenta a los artistas de los '-ismos' europeos con sus colegas japoneses.
El recorrido reúne xilografías y litografías de 42 artistas japoneses, algunos tan internacionales como Hokusai (el autor de la conocida La gran ola de Kanagawa), y 56 artistas que representan las corrientes creativas del momento en la Europa Occidental, como Van Gogh, Picasso, Lautrec, Monet, Gaugin, Rusiñol o Ramón Casas.
Se completa con la visión contemporánea del artista japonés Mirai Koyabashi, de quien se exponen 10 estampas originales.
Japón y Francia se mantuvieron ajenos durante siglos. En los últimos años del siglo XIX y la primera parte del siglo XX hubo un encuentro entre ambas culturas. El arte se convirtió en el lenguaje para entenderse.
El Renacimiento influyó, primero, en los artistas de la escuela Ukiyo-e, fascinados ante la perspectiva occidental, que pronto incorporaron. Poco después, la política de apertura que de la era Meiji impulsó la exportación de estampas y xilografías a Europa. La fascinación de los artistas de la esfera francesa por todo lo nipón fue tal que, incluso, se acuñó un término para definirlo: el japonismo.
En el caso del arte gráfico tuvieron notable influencia autores como Hiroshige, Utamaro y Hokusai. Monet realizó sus famosos nenúfares bajo el influjo de las flores de las obras de Hokusai. Van Gogh introdujo motivos japoneses en su retrato de Père Tanguy. El ‘padre del cartelismo’ de la Belle Èpoque, Jules Cheret, llegó, incluso, a recrear un Hiroshige para anunciar una exposición de estampa japonesa que tuvo lugar en París en 1890.