José Ignacio Delgado
La primera novelista española
Reivindicación de Beatriz Beltrán, escritora de Valladolid del S. XVI.

Es sobradamente conocido que Valladolid ha sido cuna, a lo largo de su larga historia, de excelsos escritores. Rosa Chacel, Miguel Delibes, José Zorrilla..., son nombres que a todos suenan entre un no desdeñable grupo de literatos que iremos recordando en las virtuales páginas de este Blog. A ellos sería de justicia añadir otros autores no nacidos en la ciudad pero que desarrollaron en ella parte de su producción (Cervantes, F. Umbral...), o utilizaron sus calles como escenario de sus ficciones. Recuerdo, sobre la marcha, a A. Burgess y su divertido "Encuentro en Valladolid". En consecuencia, ¿podría hablarse a tenor de lo expuesto de una ciudad literaria, o de literatos?
Y en estos tiempos de necesaria reivindicación del papel de la mujer en la literatura, como en tantos otros campos del conocimiento, es de justicia hacer mención a quien acaso debería encabezar cualquier catálogo de autores no ya vallisoletanos, sino universales, por cuanto me refiero a la primera mujer que publicó una novela en lengua castellana: Beatriz Bernal (c.1501-c.1562). Muy poca información nos ha llegado de esa precursora de las letras hispánicas, de quien sí sabemos que nació y murió en la villa de Valladolid, casó y enviudó dos veces, y tuvo una hija que se encargó de hacer constar en la segunda edición de la obra el verdadero nombre de la autora de "Historia de los invitos y magnánimos cavalleros don Cristalián de España príncipe de Trapisonda y del infante Luzescanio su hermano, hijos del famosísimo emperador Lindedel de Trapisonda", más conocida por la posteridad como "Don Cristalián de España". Y es que, teniendo en cuenta el menosprecio que por entonces debía tenerse a cualquier mujer que pretendiese "invadir" un terreno secularmente acaparado por los hombres, Doña Beatriz hubo de omitir en la primera edición su nombre, quedando tan solo indicado que la obra pertenecía a una "señora natural de la noble y mas leal villa de Valladolid". "Don Cristalián" adquirió cierta notoriedad en su época. Cabe decir que, en un género de marcado protagonismo "viril", en sus más de seiscientas páginas la novela abunda en personajes femeninos, lo cual también es un hecho excepcional que merece ser remarcado. Tras su primera edición en Valladolid se imprimió una segunda en Alcalá de Henares y se tradujo al italiano. Después, como tantas otras pasó al olvido, triste destino de libros que, por estar además escritos por mujeres, han sido injustamente postergados por los "encargados" de escribir la Historia. No existe una edición moderna en español, habiendo disponible tan solo una en inglés.
P.S. Beatriz de Beltrán, autora de la primera novela publicada por una mujer en España, no es sin embargo la primera escritora de quien tenemos noticia. En una entrada anterior de este Blog, hacía referencia a una conferencia dictada por quien esto escribe en el LAVA de Valladolid en 2018, dedicada a las poetas españolas injustamente olvidadas. Aquel trabajo supuso para mi, y espero que para los oyentes, el feliz descubrimiento de algunas extraordinarias escritoras desde el siglo XV hasta nuestros días. Puede consultarse dicha entrada y el enlace al citado evento en el siguiente enlace. https://www.cascanueces-blog.com/post/la-voz-a-ti-debida
Creo que es un acto de necesaria justicia interesarnos por aquellas mujeres que a despecho de una sociedad hostil, tuvieron el coraje de seguir la llamada de la creación literaria y artística.