José Ignacio Delgado
"Las ciudades invisibles" de Italo Calvino

¿Por qué "Las Ciudades Invisibles"?
En 1974, Italo Calvino publicó una obra sobre una serie de diálogos imaginados entre Marco Polo y el emperador de los tártaros Kublai Khan. En ellos, el escritor ponía en boca del viajero veneciano la descripción de una colección de ciudades imposibles, siempre con nombre de mujer, supuestamente descubiertas a lo largo de sus aventuras: Olinda, Procopia, Pentesilea…, hasta un total de cincuenta y cinco, agrupadas por categorías: Ciudades continuas, Ciudades sutiles, Ciudades del deseo, Ciudades de los muertos…
La estructura narrativa se articuló en forma de pequeños cuentos prologados y cerrados por breves reflexiones que intercambiaban el narrador y el oyente, y sirvió para que Calvino plantease cuestiones sobre diversos temas. La obra fue escrita a lo largo de varios años sin una planificación inicial, a modo de cuaderno de apuntes. El orden de los capítulos y el agrupamiento de las ciudades surgieron a posteriori, cuando el escritor advirtió los posibles puntos de conexión.
Considerada una obra de referencia de la literatura fantástica, Las ciudades invisibles se presta a múltiples interpretaciones y ha sido objeto de numerosos estudios y debates. Una de las más sugerentes, alentada por el propio autor, se refiere al juego de metáforas mediante las cuales se pretende advertir de las amenazas (superpoblación, deshumanización, crecimiento desmesurado...) que se cernían sobre las grandes megalópolis del S. XX.
Cuando recibí de Cascanueces el encargo de iniciar un Blog sobre las ciudades donde este comercio tiene establecimientos (Gijón, León, Valladolid), entendí pertinente la referencia al libro de Calvino, proponiendo la elaboración de un renovado catálogo sobre esas historias que aguardan a ser contadas. Una visión sobre su pasado, presente y futuro a partir del ideal que propugna que las ciudades sean siempre a la medida del hombre.
J. Ignacio Delgado (Valladolid,abril 2019)
PS: Acaso no sea del todo innecesario recordar que realmente existió una relación entre Marco Polo y Kublai Khan, recogida en el Libro de las Maravillas que escribió el veneciano en las postrimerías del S. XIII. Ello será motivo de una futura entrada en este Blog.
J.I.D.
#CascanuecesBlog #ItaloCalvino #lasciudadesinvisibles #MarcoPolo #KublaiKhan #joseignaciodelgado