José Ignacio Delgado
Paseo del Espolón (Valladolid)

Para aquellos que, como el que esto escribe, gustan de perderse por todo tipo de laberintos, es un grato desafío desandar el camino que, siglo a tras siglo, va modificando el paisaje urbano. Ya Cervantes en El coloquio de los perros se refiere al paseo del viejo espolón de Valladolid como lugar propicio para recrear la vista. Sabía bien de lo que hablaba pues su casa se hallaba, literalmente, a un tiro de piedra del paseo. Y habida cuenta del testimonio entusiasta de otro autor de la época, el viajero portugués Tome Pinheiro (Fastiginia, 1605), deduciremos la excelencia de aquel enclave que se abalconaba sobre el Pisuerga. Prolongación de la explanada del Campo Grande, era uno de los espacios de solaz preferidos por los vallisoletanos, lugar donde ver y ser visto, zona de esparcimiento y recreo ocupado hoy por la Academia de Caballería y los edificios de la Plaza de Zorrilla. Para una mejor comprensión, hemos resaltado sobre una sección del plano de Ventura Seco (1738) la ubicación del espolón y otros puntos de interés como la casa de Cervantes, única en pie de las que habitó el creador del Quijote en España.
#Valladolid #ElEspolón #Cervantes #Fastiginia #ToméPinheiro #CascanuecesBlog